miércoles, 10 de abril de 2013

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ALFONSO XII - ALFONSO XIII – PRIMO DE RIVERA


  • Elabora una línea del tiempo con los principales acontecimientos de los reinados de Alfonso XII, Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera.

Llegada al trono de Isabel II.
1ª Guerra Carlista.
Sexenio Revolucionario.
Reinado de Amadeo de Saboya.
1ª República.
Inicio de la Restauración y reinado de Alfonso XII.
Final de la Guerra de Cuba.
Inicio del reinado de Alfonso XIII.
Asignación del protectorado de Marruecos.
Semana Trágica de Barcelona.
Dimisión del conservador Antonio Maura.
Asesinato del liberal José Canalejas.
Huelga general revolucionaria.
Golpe de Estado del general Primo de Rivera.
Dimisión de Primo de Rivera.
Salida de España del rey Alfonso XIII.

  • Comenta el siguiente texto sobre la situación de España.

Mi abuelo fue un soldado del 98. Lo debió ser a la fuerza porque, aunque pertenecía a una familia de pequeños campesinos, en la Conca del Barberá tarraconense, sus bienes no fueron suficientes para permitirle reunir las 2.000 pesetas que valía librarse de hacer el servicio militar en Ultramar. Pero una vez que, a diferencia de muchos compañeros suyos,volvió de la guerra, la convirtió en el asunto principal de la épica de su vida.
LUIS CARANDEL
  • Compara las distintas Constituciones de 1812, 1837, 1845, 1869 y 1876; y responde a las siguientes preguntas:

a) ¿A qué periodo de la Historia de España corresponden cada una de las
Constituciones? (Reinado, Etapa histórica, Gobierno, o Presidente, etc.).

b) ¿Qué tratamiento se le da al tema de la religión en las distintas Constituciones, cuales se parecen y cuales se distinguen?

c) ¿Quién tiene potestad para hacer las leyes en las distintas Constituciones?

d) De entre las del 45, 69 y 76; ¿Cuál te parece más democrática y progresista? ¿Por qúe?

Constitución de 1812.
Art. 1. La nación española es la unión de todos los españoles de todos los hemisferios.
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 12. La religión de la nación española es y será perpetuamente la Católica, Apostólica y Romana.
Art. 14. El Gobierno de la nación española es una monarquía moderada hereditaria.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.

Constitución de 1837.
Art. 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa mejora con sujeción de las leyes.
Art. 4. Unos mismos códigos regirán en toda la monarquía y en todo el Estado no se establecerá más que un único fuero.
Art. 22. Los diputados se elegirán por el método directo.
Art. 26. Las Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al Rey convocarlas, suspender y cerrar sus sesiones, y disolver el Congreso de Diputados.
Art. 45. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 63. A los tribunales y juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales.

Constitución de 1845.
Doña Isabel II, por la gracia de Dios y de la Constitución de la monarquía española Reina de las Españas... Que siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del Reino... hemos venido..., en decretar y sancionar la siguiente Constitución de la Monarquía española.
Art. 2 Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes.
Art. 11. La religión de la nación española es la católica, apostólica, romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros.
Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.
Art. 14. El número de Senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey.
Art. 20. El congreso de Diputados se compondrá de los que nombren las juntas Electorales en la forma que determine la ley.

Constitución de 1869.
La nación española, y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y proveer al bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan la siguiente Constitución:
Título I. De los españoles y sus derechos.
Art. 2º. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.
Art. 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las veinticuatro horas siguientes al acto de la detención...
Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante. Del derecho de reunirse pacíficamente. Del derecho de asociarse... Del derecho de dirigir peticiones individual o colectivamente a las Cortes, al Rey y a las autoridades.
Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantido a todos los extranjeros residentes en España...
Título II. De los poderes públicos.
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los poderes.
Art. 33. La forma de Gobierno de la nación española es la Monarquía.
Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes.
Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus Ministros.
Art. 36. Los tribunales ejercen el poder judicial.
Título III. Del poder legislativo.
Art. 38. Las Cortes se componen de dos Cuerpos colegisladores, a saber: Senado y Congreso...

Constitución de 1876.
Don Alfonso XII, por la gracia de Dios Rey constitucional de España. A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: que en unión y de acuerdo con las Cortes del Reino actualmente reunidas, hemos venido a decretar y sancionar la siguiente Constitución de la monarquía española.
Art. 10. No se impondrá jamás la pena de confiscación de bienes, y nadie podrá ser privado de su propiedad sino por autoridad competente y por causa justificada de utilidad pública, previa siempre la correspondiente indemnización...
Art. 11. La religión Católica, Apostólica, Romana es la del Estado. La nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo otras manifestaciones públicas que las de la religión del Estado.
Art. 13. Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito... sin sujeción a censura previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para los fines de la vida humana. De dirigir peticiones individual o colectivamente al rey, a las Cortes y a las autoridades. El derecho de petición no podrá ejercerse por ninguna clase de fuerza armada...
Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 19. Las Cortes se componen de los Cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.
Art. 51. El Rey sanciona y promulga las leyes...

  • Realiza un mapa conceptual con los principales logros de la Dictadura de Primo de Rivera.

lunes, 8 de abril de 2013

Reinado de Alfonso XIII

Responde a las siguients cuestiones:

1- Define los siguientes términos:
a)  Regeneracionismo
b)  Turnismo

2- ¿Cuáles serán los principales problemas a los que se enfrentará Alfonso XIII en su reninado? Explícalos brevemente

3- ¿Que otro problema marcó la España del momento?  

4- ¿Quién será Miguel Primo de Rivera? ¿Cómo llega al poder? ¿Qué prometió? ¿Qué hizo?

5- ¿Cómo acaba el reinado de Alfonso XIII?

REINADO DE ALFONSO XIII

REINADO DE ALFONSO XIII
Para estudiar el reinado de Alfonso XIII y este periodo de la historia de España, aquí tenéis un enlace en el que, de forma clara y sencilla, aparece dicho capítulo organizado en los siguientes apartados: el regeneracionismo, los conflictos, las crisis y la dictadura de Primo de Rivera.

Reinado de Alfonso XIII 

Este video nos aclara dos de los momentos considerados críticos en el reinado de Alfonso XIII: la Semana Tragica de Barcelona y la Guerra de Marruecos.  


 

 Estos dos videos explican brevemente qué fue la dictadura de Primo de Rivera:


 

ACTIVIDADES: Realiza las siguientes actividades para ir familiarizándote con el tema:

1. Responde a las siguientes preguntas sobre la Guerra de Marruecos:
  1. ¿Por qué se considera una de las causas de la crisis del sistema de la Restauración durante el reinado de Alfonso XIII a la Guerra de Marruecos?
  1. ¿Por qué recibe España el protectorado de Marruecos? ¿En qué contexto internacional?
  1. ¿Qué tipo de administración colonial es un Protectorado?
  1. ¿Qué relación existe entre la Semana Trágica y la presencia de España en Marruecos? ¿Y con el golpe de Estado de Primo de Rivera?
  1. Explica los acontecimientos de la presencia española en Marruecos entre 1906 y 1931.

2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige estas últimas:

-       Alfonso XIII era un monarca absoluto.
-       El desastre de Annual fue una gran derrota del ejército español en Marruecos.
-       Primo de Rivera llegó al poder mediante unas elecciones democráticas.
-       En 1930 los republicanos ganaron las elecciones municipales en España.
-       El primer Estatuto de Autonomía aprobado en la Segunda República fue el del País Vasco.
-       La Institución Libre de Enseñanza defendía una educación laica.
-                                                                                                                                                                                     3   
3. Lee el texto y contesta las preguntas:

Constitución de 1931
Artículo 1. [...] La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de [...] las regiones. [...]
Artículo 3. El Estado español no tiene religión oficial.
Artículo 36. Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes. [...]
Artículo 43. [...] El matrimonio se funda en la igualdad de derechos para ambos sexos, y podrá disolverse por mutuo [acuerdo] o a petición de cualquiera de los cónyuges, con alegación en este caso de justa causa. [...]

-    Esta Constitución, ¿es progresista o conservadora? ¿Por qué?

-   ¿Presenta alguna semejanza con la Constitución actual de España?

ALFONSO XIII (1)
ALFONSO XIII